martes, 20 de octubre de 2015

El Enfoque de Contingencias


El Enfoque de Contingencias

El ámbito educativo esta llamado a desarrollar una gerencia administrativa enmarcada en parámetros ciento por ciento eficaces y eficientes que permitan la viabilidad de acciones, el buen trato, la comunicación asertiva, la práctica del bien común, las relaciones interpersonales adecuadas y la búsqueda de soluciones mediante el trabajo en equipo, pensando siempre en el objetivo fundamental que se desea lograr, como lo es la formación de un ciudadano con plena conciencia de creación, innovación, pensamiento crítico; es por ello que administrativamente se debe llevar a cabo una estrategia gerencial que permita adaptarse al ambiente en el cual la institución ésta inmersa, haciendo uso del aprovechamiento de todos los recursos que estén a la mano para mejorar el día a día de la praxis educativa, así mismo, el gerente educativo debe implementar practicas administrativas acorde con el contexto que lidera para así lograr una gestión de calidad. Por tal razón a continuación se cita el Enfoque de Contingencias como una herramienta gerencial adaptable al ámbito educativo motivado al dinamismo con el cual permite organizar a la institución acorde a su realidad contextual.

En consecuencia, el término contingencia hace referencia a algo incierto o eventual , que pudiese suceder o no, es decir, es una proposición cuya veracidad o falsedad se puede comprender unicamente por la experiencia o vivencia, más no por la simple razón. Motivado a ésto, el enfoque de contingencias marca una innovadora etapa en la teoría general de la administración siendo aplicable satisfactoriamente en la organización gerencial de instituciones educativas, ya que permite una adaptabilidad a un desarrollo administrativo eficiente acorde al ambiente o contexto de interacción. Así mismo, Idalberto Chiavetano expresa: “ El enfoque contingencial destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un modelo organizacional único y exclusivo”, ésto quiere decir que realmente no existe una forma estándar que sea mejor para organizar siguiendo el propósito de lograr los objetivos propuestos si se tiene un ambiente constantemente cambiante. En correlación, la teoría de la contingencia nace a partir de una serie de investigaciones realizadas para en si verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias/empresas.

En éste orden de ideas, los investigadores por su lado cada cual, buscaban corroborar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, tal es el caso de la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, entre otros; siendo los resultados sorprendentes, ya que condujeron a una nueva concepción de organización: “la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interface con el ambiente externo, no existe una mejor y única forma de organizar”. Sustentando lo anteriormente expresado se detallan los aportes de diversos autores a continuación:

Aportes de Principales Autores a la Teoría de Contingencias
Chandler
Los diversos ambientes obligan a que las empresas adopten nuevas estrategias que exigen diferentes estructuras organizacionales
Burns y Stalker
Diversidad de métodos y procedimientos administrativos
Clasifican a las empresas como:
1.-Mecanicistas: Apropiada a condiciones ambientales estables
2.-Orgánicas: Apropiadas para condiciones ambientales de cambio e innovación
Lawrence y Lorsch
Marcan el origen de la teoría contingencia: Estudio acerca de la oposición Organización-Ambiente.
Problemas organizacionales básicos:
*Diferenciación: División de la organización en subsistemas o departamentos, en los cuales cada cual desempeña una tarea especializada en un contexto ambiental también especializado I*integración: Proceso generado por presiones provenientes del ambiente general de la organización para unificar los esfuerzos y la coordinación entre los diversos departamentos
Joan Woodward
*La tecnología utilizada por la organización afecta profundamente el diseño organizacional, así como también determina el predominio de las funciones de la empresa, la importancia de ventas y la producción o ingeniería
*Existe una fuerte correlación entre estructura organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción, por eso las empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a aquellas con tecnología cambiante

Tomando en cuenta estas conclusiones a las cuales llegaron los expertos, se puede decir que la teoría de contingencias establece el planteamiento de la existencia de una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar eficazmente los propósitos de la organización. Relación en la cual las variables ambientales se consideran variables independientes en tanto que las técnicas administrativas se toman como variables dependientes. Llevándolo al ámbito educativo, para el logro de los objetivos propuestos organizacionalmente, mediante la puesta en práctica del enfoque de contingencias se busca la manera más idónea de laborar integradamente correlacionando todos los factores tanto internos como externos de la institución con la finalidad de generar en el personal el sentido de pertinencia y de pertinencia necesarios para trabajar eficazmente en pro de la institución educativa, adaptándose a la situación real vivida en el contexto donde se ubica la institución, ya sea rural, urbana o privada ya que ésto es factor determinante en el aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta en la realidad educativa.

En éste mismo orden de ideas, se enfatiza en que los ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para una optima eficacia, es decir, se debe aplicar un modelo apropiado para cada situación dada. Diferentes tecnologías conducen a diferentes diseños organizacionales y las variaciones en el ambiente conducen a variaciones en la estructura organizacional. Citemos un ejemplo en el ámbito educativo vivencial: una institución educativa tiene que hacerse cargo de un anexo ubicado en otro ambiente o contexto diferente al que esta acostumbrado a manejar el director y su personal directivo; ante ésta nueva situación se debe evaluar las condiciones optimas de funcionamiento de ese anexo como parte de la institución y que permita llevar un sistema organizacional eficiente aún con la distancia que haya de por medio, entonces el gerente educativo modificará su staff y adaptará las funciones del mismo a la atención del personal y comunidad educativa que hace vida en ese anexo, aportándole una atención inmediata y eficiente, atendiendo a sus particularidades ambientales, características conductuales, metodologías de trabajo, y situaciones específicas, generando así un clima organizacional integrado y correlacionado con el contexto socio-educativo presentado.

Cabe destacar, que dentro de la teoría de contingencias ocurre el desdoblamiento de la visualización de adentro hacia afuera de la organización: el énfasis es colocado en el ambiente y en las demandas ambientales sobre la dinámica organizacional. El enfoque de contingencia es importante ya que destaca que son las características ambientales las que condicionan las características organizacionales, entonces, es en el ambiente donde se pueden localizar las explicaciones casuales (evidencias) de las características de la organización y solo pueden ser entendidas mediante el análisis de las características ambientales con las cuales ella se enfrenta. En efecto, la visión contingente de la organización y su administración sugiere que toda organización es un sistema compuesto de subsistemas y delineado por límites identificables en relación con su suprasistema ambiental, que busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, así como también entre la organización y su ambiente, enfatizando la naturaleza siempre cambiante de las organizaciones y comprendiendo cómo éstas operan bajo condiciones variables y en circunstancias específicas.

En resumidas cuentas, el enfoque de contingencias esta orientado a sugerir delineamientos organizacionales y acciones gerenciales más apropiadas para situaciones específicas, rechazando los principios universales de la administración motivado que no existe una única manera de organizar o administrar y ésto va a depender de las circunstancias o el ambiente ya que la práctica administrativa es situacional y requiere de gran habilidad diagnostica para tener una idea precisa de cómo organizar óptimamente. En conclusión, el enfoque contingente es aplicable a un sin número de habilidades administrativas, principalmente a aquellas que involucran componentes de comportamiento, viable en la gestión educativa como tal.

Equipo n° 8
Fundamentos de Gestión
Maestría Gerencia Educacional 
Cohorte 2015-I